Isla Sola Online
Primer medio online de perfil Rioplatense desde el 2000
lunes, 28 de julio de 2025
Concierto de Guitarra y de Piano En Amigos de la Música
El próximo sábado 2 de Agosto a las 19,00 hs. la Asociación Amigos de la Música, en un nuevo concierto presentará en su sede de Moreno 132 de Zárate la intervención del guitarrista Javier Buján y del pianista Fernando Cabrera, quien desarrollará obras de su autoría. Javier Alejandro Buján: Músico argentino nacido en Morón, Provincia de Buenos Aires. Egresa de la Escuela de Música Popular de Avellaneda como Instrumentista en Música Popular, del Conservatorio de Música de Morón “Alberto Ginastera” como Profesor en Música orientación Instrumento: Guitarra, del Postítulo de Especialización Superior en Instrumento: Guitarra realizado en el Conservatorio de Música de Martínez “Juan José Castro”, y de la Cátedra de Especialización en Música Latinoamericana en el Conservatorio de Música de Mar del Plata “Luis Gianneo”.Se presenta en ciudades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, España, Paraguay, Perú y Uruguay, participando en Festivales y Ciclos de Música. Es profesor de Guitarra en los Conservatorios de Música “Alberto Ginastera” y “Juan José Castro”, y en el Instituto de Música de la Municipalidad Avellaneda. Docente en la EES N°34 “María Luisa Anido”. Se desempeña como guitarrista solista y de diversos proyectos de música de cámara. Recibe distintos reconocimientos por su trayectoria, por su labor docente y por la Dirección Artística de proyectos culturales.Fernando Gabriel Cabrera: Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”. Ciclo de 4 años (Trayecto Artístico Profesional). Título: Técnico en música con especialidad en piano. Compositor Musical Autodidacta – Género clásico contemporáneo.El ingreso para este concierto es libre, ofreciéndose un bono contribución en sostenimiento a esta obra de difusión cultural.
Este jueves habrá nuevas promociones para disfrutar de la “Noche de la Gastronomía”
Este jueves 31 de julio, desde las 19 horas, la ciudad vivirá una nueva velada especial de la “Noche de la Gastronomía”, impulsada por la Secretaría de Desarrollo Económico del Municipio.
En dicha fecha, comercios gastronómicos adheridos abrirán sus puertas con promociones especiales para tentar los paladares de vecinos y visitantes.
De esta manera, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, se busca revitalizar la actividad comercial y, al tiempo, ofrecer alternativas de esparcimiento en la ciudad.
En esta oportunidad, participarán: Estilo Nápoles, Big House, De Fritas, Pizzería Popular, Boulevard, Estación Natural, Heladería Ariel, Baum Campana, Che María Café & Resto, Anik Campana, Antares Campana, Heraldo Pizza, Emblema, La Bodega de la Casona, El Palenque y Dina.
El Festival Federal de Tango de Campana volvió a deslumbrar a vecinos y visitantes
La variedad de eventos culturales que ha impulsado la gestión del intendente Sebastián Abella en los últimos años ya cuenta con otro imperdible que se ha ganado su lugar en la agenda campanense: el Festival Federal de Tango de Campana.
La segunda edición fue otro gran éxito, con una gran convocatoria de vecinos de la ciudad y de visitantes que llegaron a Campana desde distintos puntos del país, especialmente para disfrutar del evento.
Todo transcurrió con entrada libre y gratuita en el gimnasio del Colegio Dante Alighieri, que fue especialmente ambientado y acondicionado para la ocasión. La organización de la Secretaría de Inclusión, Educación y Cultura cuidó cada detalle para que durante toda la jornada se respire y se disfrute tango.
“Es el mejor festival de la provincia de Buenos Aires”, aseguró Nancy, con orgullo campanense. “Es un lujo”, agregó Liliana a su lado.
“Me vine desde Córdoba para disfrutar de este Festival y estuvo maravilloso, con presentaciones de primer nivel”, remarcó Graciela, mientras disfrutaba del contagioso espectáculo que brindó la orquesta Amores Tangos.
Posteriormente, Julia Zenko y Adriana “La Gata” Varela estuvieron a cargo del cierre del escenario principal, donde deslumbraron con sus voces.
Y previamente actuaron Flores Negras; Bohemia Tango, con Natalia Patyn y Pablo Queipo; Juanchi Campana y orquesta; Sol Laxagaborde; Duo La Fiaca; Flavio Ronzani; Carolina García, Ricardo Astrada, Julio Altez y Celeste, entre otros artistas.
La competencia, en tanto, se dividió en Tango Pista y Tango Libre y en ambos casos hubo dos categorías: Adultos (18-54 años) y Seniors (+55 años). Contó con la participación de 140 parejas (45 más que el año pasado) que llegaron desde distintos puntos de la provincia de Buenos Aires como así también de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y la Ciudad de Buenos Aires.
Los jurados fueron Stella Misse, Luis Solanas y Daniel Boo y los ganadores se llevaron importantes premios que se conformaron con los aportes de los auspiciantes del Festival: QBox, Cochería Torres, Tongoy, Vileni, Plaza Hotel, Cadema, Spinelli, Vicentango, Baila Mi Tango, Amore Mío, Recreativos, Tacos Brujas y Sensaciones del Tango.

Los grandes ganadores de la noche fueron Ramiro Pérez e Iara Deluchi, quienes conformaron la pareja que conquistó las dos categorías de Adultos: Tango Pista y Tango Libre. Así, se llevaron $1.500.000 de premio.
En tanto, en las categorías Seniors, los ganadores fueron Aldo Romero y Marcela Pilatti, en Tango Pista (también se otorgó un premio de $1.000.000); y Ana Luisa Difrancisco y Alfredo Encina, en Tango Libre ($500.000).
“El Festival volvió a ser un éxito total, con gente que llegó muy temprano para disfrutar toda la jornada y se quedó hasta el último show. Estamos muy contentos, porque año a año nos superamos y porque este evento se consolidó y llegó para quedarse en nuestra agenda cultural”, destacó la secretaria de Inclusión, Educación y Cultura, Elisa Abella.
El Intendente de Colonia recibirá al Vicepresidente de ANTEL
.jpg)
Intendente Homologó Decreto de la Junta Departamental referente a establecimientos que elaboren alimentos libres de gluten
El Intendente de Colonia Homologó en Resolución Nª 590/025, el Decreto Nª 003/2025 de la Junta Departamental, que consta de los siguientes artículos: Artículo 1ª- Declarar de Interés Departamental la existencia de establecimientos que elaboren alimentos libres de gluten, y/o que ofrezcan menús libres de gluten, de vital importancia para mejorar la calidad de vida de las personas celíacas o con intolerancia al gluten.
Artículo 2ª- Establecer un sistema de promoción para los establecimientos de elaboración, gastronómicos, hoteles, bares, cafeterías y similares, que opten por elaborar un menú libre de gluten a los efectos de contar con instalaciones aptas para la elaboración de menús para celíacos, o que adquieran alimentos preelaborados libres de gluten envasados en origen, procedentes de establecimientos habilitados para tal fin.
Artículo3ª- El sistema mencionado en el artículo anterior consiste en un proceso de capacitación obligatorio destinado al personal de dichos establecimientos gastronómicos, que será impartido por el Instituto de Hotelería y Gastronomía y/o Escuela del Hogar dependientes de la Intendencia de Colonia.
Artículo 4ª- Los establecimientos que adhieran a este sistema de promoción deberán disponer la asistencia a la capacitación de por lo menos un miembro del personal de cada uno de los turnos y sectores en los cuales se desarrollen actividades.
Artículo 5ª- El material que se utilizará para capacitar a los asistentes será el de manipulación de alimentos o aquellos que considere necesario la autoridad de aplicación, sin perjuicio de utilizar otros materiales adicionales o específicos de la temática.
Artículo 6ª- La autoridad de aplicación será el Departamento de Higiene y Limpieza, Dirección de Bromatología, la cual se encargará del monitoreo y la supervisión de tareas establecidas en el presente decreto.
Artículo 7ª- Los establecimientos gastronómicos que deseen adherir a la presente deberán tener habilitación definitiva de la Dirección de Higiene para realizar las actividades propias del rubro para poder ingresar al sistema de promoción referido, y disponer de las instalaciones necesarias y elementos para garantizar el objetivo de brindar un servicio de alimentación segura y libre de gluten.
Artículo 8ª- Los requisitos específicos para poder adherir voluntariamente a este sistema de promoción serán definidos y establecidos por la reglamentación del presente decreto.
Artículo 9ª- A los efectos de lograr una respuesta gastronómica con alternativas aptas para el consumo de las personas celíacas, se deberán contemplar medidas de incentivo general, tales como los programas que apoyan Pymes y Emprendedores en el ámbito del Departamento.
Artículo 10ª- Se deberá favorecer al acceso a dichos incentivos a los establecimientos que tengan la iniciativa de instalarse en las zonas de la ciudad más desfavorecidas desde el punto de vista social y económico.
Artículo 11ª- Dar cuenta e insertar el presente decreto en el registro informático de la Junta Departamental.
Programa de Rehabilitación Urbana, entrega de préstamos en Tarariras, mañana martes 29
Mañana martes 29 de julio, en la Escuela del Hogar de Tarariras "Elma Mourglia de Davyt" se realizará el acto de entrega de préstamos del Programa de Rehabilitación Urbana, que impulsan el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), la Intendencia de Colonia, con apoyo del Municipio y que en este caso beneficiará a 19 familias tararirenses, con aportes de hasta $ 125.000.
Este acto contará con la presencia del Intendente de Colonia Guillermo A. Rodríguez, la Directora de Viviendas de la Intendencia Arq. María Inés Urrutia, representantes del Ministerio, junto a la Alcaldesa Marisel Saporitti, Concejales y autoridades.
En 2024 el agronegocio usó 63 veces más agronegocio que la que OSE potabilizó para consumo humano
Investigadores que calcularon la huella hídrica de los principales productos agropecuarios y el volumen de agua potabilizada señalan que hay una “dramática brecha entre los usos productivos y uno de los principales usos sociales”, y que el agua funciona como “subsidio” para el agronegocio.“No es sequía, es saqueo”. La consigna fue gestada por los movimientos populares que protagonizaron la última crisis de abastecimiento de agua potable que padeció el área metropolitana durante 2023. A nivel mundial, el agua dulce es un bien común que se encuentra en disputa y genera conflictos socioambientales. Nuestro país no es –ni fue– la excepción.
En aquel momento, cuando el agua que salía por nuestras canillas era definida por los gobernantes como “bebible” pero no potable debido a sus altos niveles de salinidad, cloruros y trihalometanos, fueron varias las organizaciones que compartieron los hallazgos de la investigación El agua como subsidio ambiental del agronegocio en Uruguay, de Carlos Santos, María Noel González y Martín Sanguinetti, que fuera publicada en el libro Economía ecológica latinoamericana del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales a finales de 2021. Uno de los aspectos que generaron gran interés fue el cálculo de la huella hídrica del agronegocio para el período 2012-2019. En lugar de centrar su perspectiva en dólares, como sucede tradicionalmente, los autores estimaron el agua dulce que consumieron las actividades agropecuarias.
“Durante la sequía se hicieron asambleas barriales. Participé en muchas y me sorprendió ver que la gente llegaba con información generada por nuestro artículo. Esto nos alertó sobre la importancia que tenía difundir esta información actualizada”, expresa Carlos Santos, doctor en Ciencias Sociales especializado en Ecología Política y Medio Ambiente, docente del Centro Universitario Regional Este y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
Las redes sociales jugaron un papel fundamental en la propagación de aquellos datos. Sin embargo, la situación cambió desde 2019. Por ejemplo, una tercera planta de producción de pulpa de celulosa comenzó a operar en 2023. Por esta razón, redactaron un nuevo artículo, que está siendo revisado por pares y esperan que sea publicado próximamente en una revista de economía ecológica, en el que nuevamente analizan la huella hídrica del agronegocio y también del agua potable que se suministra en nuestro país, en esta ocasión tomando el período 2012-2023 y haciendo una proyección hacia 2024.
¿Qué es la huella hídrica?
Santos, González y Sanguinetti toman el concepto de huella hídrica del investigador que lo acuñó, Arjen Hoeskstra. Lo definen como “un indicador del uso de agua dulce que analiza no sólo el uso directo de agua de un consumidor o productor, sino también el uso indirecto”, considerando “el volumen de agua dulce utilizada para producir el producto, medido a lo largo de la cadena de suministro completa”. A su vez, el concepto incorpora tres niveles de consumo o pérdida de agua. Uno es la huella hídrica azul, que refiere al “agua subterránea disponible que no vuelve a la fuente luego de la evaporación”. Otro es la huella hídrica verde, que considera la “derivación de agua de lluvia de su escorrentía”, y finalmente está la huella hídrica gris, que es el “volumen de agua necesario para diluir la contaminación volcada al agua durante el proceso de producción”.
Los autores apuntan en el texto que el índice es “una de las herramientas que aportan luz” sobre la relación entre “transformaciones productivas y modificación de los flujos de agua”. Además, posibilita “reflexiones y miradas novedosas para pensar y actuar sobre los problemas del agua a escala global y territorial”. Sin ir más lejos, en su trabajo estimaron la huella hídrica de los principales productos agropecuarios del país, pero también la huella hídrica del consumo residencial de agua potable del conjunto de la población de Uruguay. Encontraron que la cantidad de agua dulce destinada a potabilizar es mucho menor que la destinada a la producción y, como dice el artículo, esto permite visibilizar “la dramática brecha entre los usos productivos y el principal uso social”.
“Una de nuestras preocupaciones era parar de mirar las exportaciones en dólares. Podemos traducir la soja, los eucaliptos, la celulosa, la carne a dólares. ¿Por qué no podemos traducirlos a agua también? Hay otra forma de pensar la producción de Uruguay”, dice Santos. Al preguntarle por qué comparar la huella hídrica del agronegocio con la del agua potable, responde: “Porque es una referencia que nos puede parecer más cercana. Cuando decimos que la exportación de celulosa fue de determinados millones de dólares es una cifra difícil de imaginar. Cuando hablamos en millones de metros cúbicos de agua pasa lo mismo, pero sí me puedo imaginar el agua que consumo en mi casa. Es un parámetro de comparación con el uso más cotidiano que tenemos del agua las personas. Un detalle no menor es que nosotros pagamos por el agua de OSE y estos otros sistemas productivos, que están utilizando más agua, no lo hacen. Colocar esta discusión en la opinión pública, en los colectivos, nos parecía importante”.
Santos subraya que si bien no hay que dejar de ser responsables en el uso doméstico, “lo que mueve la aguja en la disponibilidad o no de agua es el consumo de los grandes usuarios”. Pese a este último punto, resalta que las campañas de sensibilización no están orientadas a ellos. “Hemos pasado por una sequía histórica y estas actividades se mantuvieron intactas”, agrega. En el artículo, el grupo de investigación apunta que estimaciones realizadas por el ya mencionado Arjen Hoekstra definen que 4% de la huella hídrica de la humanidad está relacionada con el agua que se usa directamente en el hogar y, por otro lado, 90% de la huella hídrica mundial “tiene su causa en la producción agropecuaria”.
Los académicos uruguayos admiten que el indicador tiene “limitaciones”. Martín Sanguinetti, que es docente de la Facultad de Ciencias Económicas, integra la cooperativa Comuna y junto con Santos son parte de la Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica, señala que “un debe” que tienen es analizar los tipos de huella, ya que los productos no son todos iguales. “Por ejemplo, el uso del agua que hace la ganadería es muy distinto, desde el punto de vista de destrucción de ecosistemas, que el que hace la celulosa. La ganadería, de alguna manera, sigue manteniendo la biodiversidad, y esto también tiene una cantidad de efectos sobre la huella hídrica en el largo plazo”, sostiene. A su vez, en el artículo los investigadores apuntan que “la sustitución de pastizales naturales por el monocultivo de eucaliptus tiene consecuencias en las escorrentías, la pérdida de biodiversidad, la acidez del suelo y en los caudales de agua superficiales y subterráneas, cosa que no capta la huella hídrica y puede limitar las comparaciones”. Por esta razón, insisten que la huella hídrica debe verse como un “indicador multidimensional” y considerar los componentes verde, azul y gris por separado.Los resultados: la soja y la celulosa como principales consumidores de agua dulce
“La expansión del agronegocio agrícola y forestal, así como la intensificación de la producción ganadera, han generado profundos impactos sociales, económicos y ambientales sobre el uso de la tierra. Sin embargo, no existe un proceso sistemático de producción de datos y debate en relación al papel de la circulación de agua en esos procesos productivos, especialmente en relación al impacto del agronegocio en la transformación de los flujos de agua”, explican Santos, González y Sanguinetti. También manifiestan que “la expansión de los monocultivos destruye procesos ecosistémicos, mayoritariamente de pastizales, que son esenciales para la fertilización de los suelos, la captación de dióxido de carbono de la atmósfera y para la potabilización del agua”.
En este contexto, realizaron la huella hídrica de los cuatro principales productos agropecuarios de Uruguay: la carne vacuna, la soja, el arroz y la celulosa. Por otro lado, también calcularon la huella hídrica de uno de los principales usos sociales del agua en el país: la producción de agua potable. Para los datos de producción agropecuaria tomaron como fuentes principales las estadísticas oficiales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y para el agua potable, al Instituto Nacional de Estadística y OSE. Fueron complementados con información proporcionada por Uruguay XXI, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y la Asociación de Cultivadores de Arroz.
Los investigadores visibilizan a través de una gráfica “cómo se mantiene constante en el período la producción total de agua para consumo humano, así como la huella hídrica del arroz, mientras que la huella hídrica de la celulosa muestra un aumento sostenido que se consolida en 2023 y 2024”.
Por otro lado, la soja presenta una variación en su huella hídrica. “En 2022 se refleja el efecto de la sequía de la primavera de 2021 que afectó la siembra. La recuperación de 2023 da cuenta de la rápida respuesta del sector a estos eventos de estrés climático. Por otro lado, puede apreciarse que la evolución de la huella hídrica en relación con el volumen de producción está directamente relacionado con la evolución del precio internacional (los picos están ubicados en los momentos de mayor precio internacional de la soja, 2015, 2019 y 2023), mientras que los momentos de caída de la huella hídrica tienen que ver con la caída del precio internacional y con condiciones climáticas adversas”, apuntan.Por tan sólo mencionar un año, en 2023 la huella hídrica de la producción de carne fue de 5.755 millones de metros cúbicos, la de la producción de soja fue de 6.950 millones de metros cúbicos; la de la producción arrocera de 2.175 millones de metros cúbicos, la de producción de celulosa de 4.590 millones de metros cúbicos, y la de la producción de agua potable apenas de 350 millones de metros cúbicos. En 2023, la soja se ubica como “el principal producto del agronegocio en consumo de agua”.
Por otro lado, para realizar las proyecciones a 2024 se ampararon en que “la producción de carne se mantiene constante”, que la celulosa “duplica la producción de 2022 al entrar en funcionamiento en junio de 2023 la planta de celulosa de Pueblo Centenario”, y que la producción de agua potable para consumo humano también se “mantiene constante”. De esta forma, estiman que en 2024 la huella hídrica de la celulosa ascenderá a 7.135 millones de metros cúbicos. “Mientras que en 2019 la huella hídrica de la celulosa multiplicaba por diez la producción de agua potable, en 2023 la multiplicó por 14 y en 2024 la multiplicará por 20”, afirman en el artículo.
A su vez, calculando el “acumulado de la relación entre todos los productos del agronegocio considerados y la producción de agua potable”, en 2012 la relación era de 1 a 45, en 2023 de 1 a 56 y la proyección de 2024 es de 1 a 63. “Esta relación creciente de los productos del agronegocio con respecto al consumo de agua potable implica un aumento consolidado de los subsidios ambientales de toda la sociedad al agronegocio, impulsado principalmente por la producción de soja y la producción de celulosa”, explican.En este sentido, presentan el concepto “brecha celulósica” para reflejar el “incremento considerable en un período de dos años (entre el inicio de 2022 y el fin de 2024) en la huella hídrica de la producción de celulosa en Uruguay”. “Esta brecha se corresponde directamente con la puesta en funcionamiento de la tercera planta de celulosa en el país (de la empresa UPM, ubicada en Pueblo Centenario, departamento de Durazno)”, esgrimen. Santos apunta que esta situación sucede “sin que haya un cambio en la composición del sector empresarial” de la celulosa, porque “siguen siendo dos empresas, dos grupos económicos extranjeros” quienes lo lideran.
En el artículo, los tres autores resaltan que el incremento de la huella hídrica de la celulosa sobre los demás productos considerados consolida los “subsidios ambientales de la sociedad uruguaya al sector empresarial del agronegocio”. “Se debe considerar además que en el país no existe cobro de canon por el uso de agua, por lo que este subsidio directo no tiene ningún costo económico para las empresas. Al mismo tiempo, en 2023, la crisis de abastecimiento de agua potable a la región metropolitana del país afectó al 60% de la población”, analizan.
Derroche de agua dulce hoy, sed para mañana
En paralelo a los datos, los investigadores insisten que el “proceso de deterioro de las redes hídricas” y “el estado crítico de los sistemas de abastecimiento de agua potable a poblaciones” han llevado a “generalizar incrementos en las tarifas de los servicios públicos de agua, debido al aumento de los costos de potabilización”. “Un hito importante fue la inclusión de una denominada ‘tasa ambiental’ aplicada desde 2017, que elevó sustantivamente los costos fijos de acceso a este servicio. Este aumento en el costo del agua potable que paga la población es una de las formas más explícitas de subsidio directo a la contaminación de los recursos hídricos en el país”, mencionan.
Santos considera que “cualquier tasa ambiental tiene que apuntar a cambiar la conducta, la práctica de quienes están generando el problema”. “En este caso el problema era el deterioro del agua. Tuvieron que aumentar la cantidad de productos que se le echa al agua para potabilizarla y, en vez de controlar a los que generaban el problema, lo que se hizo fue distribuir el costo entre toda la sociedad”, esgrime.
Sanguinetti recuerda que el sistema de distribución de agua potable tiene un nivel de pérdida estimado en el orden del 50% del agua elevada (también aclara que esta ineficiencia no está contemplada en la huella hídrica del agua potable). “Los usuarios pagamos por el proceso de potabilización del agua. Indirectamente también estamos pagando en la medida en que el agua tiene peor calidad o hay escasez. Pagamos porque se vuelve más caro potabilizarla, porque el agua tiene más riesgos y pagamos con nuestro cuerpo”, describe. El economista señala que existe una “injusticia social” en relación a quienes pagan los deterioros, que afecta fundamentalmente a los sectores más pobres. “Este informe de la huella hídrica muestra que hay posibilidades de pensar en reducir los costos del agua potable, por ejemplo, o de mejorar la eficiencia”, manifiesta.
Tanto Santos como Sanguinetti consideran que el debate no puede quedar reducido al cobro de un canon por uso del agua a grandes consumidores porque es una problemática más compleja. “No tengo claro cuál es la resolución, lo que sí me parece es que, como sociedad, como sistema institucional, deberíamos dar señales de que el agua es valiosa y que tenemos que gestionarla de una manera integral, más adecuada, contemplando las necesidades de la sociedad por encima de los demás intereses, como dice la Constitución”, finaliza Santos.
Así se saldó la interna libertaria y el plan de Milei para los hospitales públicos
Javier Milei se mantuvo al margen de la interna feroz que sacude a los vértices del poder libertario. La rosca política no está dentro de sus intereses y delega en Karina Milei, “el Jefe”, todas esas cuestiones que para él son menores. De acuerdo con esa hipótesis, el triángulo de hierro está intacto para la gestión. La información fue ratificada por distintos dirigentes y funcionarios del ala política de La Libertad Avanza.
“No habló con Javier de esas cosas. Si lo hiciera, no podría sostener la relación que tengo con él”, dice un funcionario de acceso frecuente al Presidente. En este caso, no se animó a mencionarle los riesgos del conflicto interno que se había desatado.
En las Fuerzas del Cielo, la agrupación que lidera Santiago Caputo, empezaron a hacer control de daños. Primero, aquellos que son funcionarios, diputados o dirigentes orgánicos salieron a desmarcarse del resto de la comunidad tuitera. “No son orgánicos, es gente enojada como tiene el peronismo u otros espacios políticos y que se siente decepcionada”, aclararon.
"Nuestro mayor problema después del sábado es que perdimos identidad. Hoy no somos ni anticasta, ni antipolítica, ni liberales”, dice un referente de las Fuerzas del Cielo de los “derrotados” en la interna libertaria.
Como otras fuentes del sector, no cree que esta crisis interna tenga impacto directo en la marcha del Gobierno, sino que generará un perjuicio netamente electoral: las listas, tal como quedaron armadas, no tienen la potencia del mensaje que llevó a Milei a ganar las elecciones; no hay caras nuevas, ni renovación… si Milei es presidente fue porque decidió hacer las cosas de una manera diferente -para bien o para mal- y entendió la demanda ciudadana de “romper con todo lo viejo”.
Desde el espacio de Santiago Caputo creen que la jugada va a salir mal y responsabilizan a Sebastián Pareja, el jefe de LLA provincial, y a los primos Menem. Salvan a Karina de esto y -aún más- al Presidente.
“A ella también la cagaron. Ella delega. No fue ella la que nos cagó”, dice uno de los damnificados.
¿El triángulo de hierro está roto? "Santiago podría estar enojándose. Pero Javier no va a romper algo que para él funciona por una pelea de listas. Quien diga eso no conoce a Javier", plantea el funcionario.
Algo está claro en todo este escándalo. Lo que pasó en la provincia de Buenos Aires es apenas una pelea provincial. Lo que pueda pasar para las elecciones de octubre es un capítulo que se verá más adelante. No está dicha la última palabra.
Todos saben que para esa instancia hay otras necesidades.
Pronósticos errados
Desde las Fuerzas del Cielo saben que para el próximo Congreso -el que nace a partir del 10 de diciembre de 2025- se necesitan ultraleales, ya sea para avanzar con nuevas reformas -si ganan bien las elecciones- o para aguantar la parada si la cosa se complica.
Nadie lo dice en voz alta, pero en las filas libertarias ya no reina el optimismo que había hace 2 o 3 meses. Saben que la economía real está complicada, especialmente para los sectores populares.
En los últimos días, los líderes de empresas de consumo masivo recibieron un sorpresivo mail de una consultora que analiza las tendencias de mercado. En el asunto, quien escribe los reportes pedía perdón por haberle pifiado en los pronósticos: “Okey, perdón, fue sin querer”.
“La magnitud de este avance no fue la que proyectamos. Interpretábamos que el consumo masivo tendría un año desafiante, pero con una dinámica más optimista que la que sucedió en la realidad”, dice el correo.
Luego de explicaciones varias, sentencian: “El consumo masivo no logrará recuperar el terreno perdido: para 2026 aún se encontrará lejos del artificial 2023, pero tampoco alcanzará los niveles de 2022”.
¿Por qué le pifiaron al cálculo?
A favor (del Gobierno): creció el crédito y la gente se volcó a comprar bienes durables o semidurables: electrodomésticos, autos, casas. Y en ese contexto se restringe la compra de masivos. También hay mucho viaje al exterior.
En contra (del Gobierno): “La acotada recuperación del ingreso disponible también juega en contra de una revitalización del consumo masivo”. Lo pongo entre comillas para que quede claro.
Respaldando esa mirada, esta semana se volvió a publicar el índice de consumo masivo de la consultora Scentia, que es la líder del mercado y que había mostrado una recuperación en los últimos meses.
Esta vez dio 0,8% de caída interanual y -1,3% de mes a mes. La mayor caída se dio en supermercados (-6,4%). En comercio electrónico creció 14% anual, pero también mostró una baja respecto al mes pasado (-7,4%).
El problema colateral a esto es que esta semana el Gobierno tuvo que subir las tasas de interés en pesos para contener el avance del dólar. Eso va a hacer que el crédito se estanque y que se resienta la otra parte de la actividad económica (los durables).
Los sectores populares y medios consumen menos porque no les alcanza; los sectores medios altos y altos van a resentir en las próximas semanas su posibilidad de consumir vía crédito.
¿Se va a sentir la reactivación de acá a octubre?
Ese es el dilema: sin reactivación no hay victoria electoral, y sin victoria electoral no se pueden viabilizar las reformas que Milei tiene pensadas para la segunda parte de su mandato.
¿Cómo impactó la inflación en el consumo?: Coincidencias y desacuerdos entre el Gobierno y las consultoras privadas
El plan de Milei para los hospitales públicos
Entre las reformas en marcha y que se empezarían a implementar después de diciembre (si es que el Gobierno tiene una buena performance) aparece un cambio clave en el área de salud.
Tiene que ver con el manejo de los hospitales nacionales.
Milei está convencido –y lo dijo numerosas veces- que el manejo de la Salud es un área de competencia estrictamente provincial. Así lo marca la Constitución. En ese contexto, los hospitales nacionales no deberían existir.
La gran duda es qué hacer con esos hospitales: las provincias no los quieren recibir sin los recursos; Nación está dispuesto a entregarlos, pero sin mandar un peso (“no corresponde, es competencia de las provincias”, dicen cuando se pregunta).
Una proyecto que ya tiene desarrollado el Ministerio de Salud tiene que ver con la posibilidad de privatizar la gestión de los hospitales. “Se convertirían en hospitales públicos, pero de gestión privada”, explicaron a A24.com fuentes de la cartera a cargo de Mario Lugones.
Esto es licitar el servicio a prestadores de salud.
De esta manera, sería el privado el que gestione los hospitales y se financiaría a través de tres formas:
Pacientes privados extranjeros: pagarían la consulta.
Pacientes con cobertura de obra social o prepaga, pasarían su credencial y el hospital le cobraría a la prestadora. Esto ya debería ser así ahora, pero nadie lo cumple; si lo gestionara un privado, se encargaría de efectivizarlo
Para aquellos sin cobertura, el paciente debería entregar su documento y se le facturaría el servicio a la provincia de la cual era residente.
Este último mecanismo es el más polémico.
Si el hospital está, por ejemplo, en Santa Cruz, se le facturaría a la provincia, que es la que -constitucionalmente, según el Gobierno- tiene que hacerse cargo de la salud.
En el ministerio aclararon, de todos modos, que este sistema no abarcaría a todos los hospitales: el Garrahan es uno de los que Nación está dispuesto a seguir financiando.
“Se llenan la boca hablando de los hospitales públicos, pero después lo que hicieron fue hacer que la gente se vaya toda al sistema privado”, se queja en off el propio ministro de Salud, Mario Lugones, a quien le consulté.
Es apenas una de las reformas en carpeta. También en ese ministerio creen que habrá que hacer algunas otras urgentes.
Por ejemplo, en discapacidad. El Presidente debe vetar la ley de emergencia que sancionó el Congreso. Y después de las elecciones saldrá algún tipo de decreto que permita que cada obra social o prepaga negocie con los prestadores para dinamizar el sistema.
También estiman que será necesaria una reforma en el PAMI. A criterio de la actual conducción de Salud, se trata de una obra social “insustentable” por la baja de la tasa de natalidad y por la baja cantidad de aportantes.
“Pero para eso hace falta primero una reforma laboral y una reforma jubilatoria. Los que ordenan el sistema van a ser esas dos variables”, explican funcionarios del área consultados por A24.com.
Como sea, adentro del Gobierno saben que para todo eso hay que ganar las elecciones y sumar diputados y senadores. Aunque con eso solo no alcanza. Porque la victoria en la batalla no depende solo de la cantidad de hombres, sino de las fuerzas que vienen del cielo.
Oficinas de Tránsito en Colonia permanecerán cerradas el miércoles 30
La Intendencia de Colonia a través de la Dirección de Tránsito, comunica que el miércoles 30 del corriente, por motivos de restructura interna, las oficinas de esa dependencia, permanecerán cerradas en la ciudad de Colonia del Sacramento.
Culminó en Colonia el Seminario de Alta Formación dictado por Sergio Blanco
La Intendencia de Colonia, a través de la Dirección de Cultura, informa que el pasado sábado culminó en el Salón de Arte Escénica de la Casa de la Cultura de Colonia del Sacramento el Seminario de Alta Formación dictado por el reconocido dramaturgo y director de teatro Sergio Blanco.
La actividad se desarrolló en el marco de una importante iniciativa del Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE), con el apoyo de la Intendencia de Colonia, y tuvo una carga horaria intensiva de 24 horas distribuidas en seis jornadas consecutivas.
El seminario convocó a una diversa participación de artistas, entre ellos actores, directores, dramaturgos, editores, artistas de circo y gestores culturales, generando un espacio de formación, intercambio y reflexión sobre la práctica escénica contemporánea.
La Dirección de Cultura de la Intendencia celebra la realización de esta propuesta en el departamento y reafirma su compromiso de seguir generando condiciones para que más actividades de alto nivel lleguen a la región.
viernes, 25 de julio de 2025
Todo lo que se viene en la Movida Juvenil
Buenos Aires, 24 de julio: El movimiento para jóvenes lectores sigue siendo parte de la
programación de Feria del Libro Infantil y Juvenil, y recibe a las vacaciones de invierno
con una agenda repleta de actividades especialmente pensadas para adolescentes.La Movida Juvenil de esta edición ofrece las siguientes propuestas para los próximos fines de semanas:
Sábado 26
15:00 h: Villanos, malvados y antihéroes: ¿por qué nos atraen tanto?
A cargo de: Sol Di Giorno, Cata Olgiati y Cami Golub.
Organiza: Fundación El Libro.
A partir de los 14 años.
Lugar: Sala 511 - Quinto piso
Organiza: Fundación El Libro.
A partir de los 12 años.
Lugar: Sala 511 - Quinto piso
18:00 h: ¿Cuál es el mejor trope y por qué Found Family?
A cargo de: Male Hehn, Nini Ríos, Sol Chiara y Belén Sancho.
18:00 h: Cómo empezar a leer YA en inglés.
A cargo de: Maqui Comesaña, Fati Molina y Mile Cabrera.
Organiza: Fundación El Libro.
A partir de los 12 años.
Domingo 27
15:00 h: Romance Slow Burn: pasito a pasito.
A cargo de: Belén Sancho, Gise Leiva, Reni Donia, Carolina de Cristófar
Organiza: Fundación El Libro.
A partir de los 12 años.
Lugar: Sala 511 - Quinto piso
Sábado 2
15:00 h: Fantasy, desde cozy hasta épico: ¿cuántos hay y cuál es el tuyo?
A cargo de: Amelie Theodil Deneu (Ame.books), Oli (oli.Lectora), Cami (rulitoslibros) y
Valen Orden (vlogsdelectora).
Organiza: Fundación El Libro.
A partir de los 12 años.
Lugar: Sala 511 - Quinto piso
18:00 h: ¿Por qué hay que leer más thrillers?
A cargo de: Mar Petryk, Noelia Liotti y Delfina Lopresti.
Organiza: Fundación El Libro.
A partir de los 14 años.
Lugar: Sala 511 - Quinto piso
Domingo 3
15:00 h: Debate LJDH: ¿Amanecer en la cosecha es el nuevo En Llamas?
A cargo de: Paula Toro, Ivanna Romanelli y May Miguel.
Organiza: Fundación El Libro.
A partir de los 12 años. Lugar: Sala 511 - Quinto piso
18:00 h: Novelas juveniles argentinas 2025.
A cargo de: Mila Kate, Gonza Ludueña, Naiara Philpotts, Sofía Sol Veronelli y Chiara
Citterio.
Organiza: Fundación El Libro.
A partir de los 12 años.
Lugar: Sala 511 - Quinto piso
Días y horarios
La Feria del Libro Infantil y Juvenil estará abierta al público general hasta el domingo 3 de
agosto en la franja horaria de 14 a 20.
Lugar
Palacio Libertad, ubicado en Sarmiento 151, Ciudad de Buenos Aires.
Auspiciantes
La Fundación El Libro agradece especialmente el apoyo de Pizzini, Genios y Grupo
Clarín, auspiciantes de la Feria.
Les compartimos nuestras fotos
AQUÍ
Más información en www.el-libro.org.ar
La Feria del Libro Infantil y Juvenil en redes
Instagram: ferialibroinfyjuv
Facebook: feriadellibroinfantilyjuvenil
X: ferialibroinf
Para pedido de notas e información adicional:
Lola Ildarraz prensa@el-libro.org.ar +54 9 11 6300-6059
Intendencia de Colonia participa en la Mesa de Diálogo “Desarrollo Local, Propuestas Educativas y Futuro Cercano” en Juan L. Lacaze
Este miércoles, la Escuela Técnica de Juan Lacaze fue sede de la primera Mesa de Diálogo denominada “Desarrollo local, propuestas educativas y futuro cercano”, convocada por la Unidad de Extensión del Instituto De Alta Especialización de UTU de Colonia. En este importante encuentro, la Intendencia de Colonia estuvo representada por Walter Godoy, director de la Unidad Pymes.
El objetivo de esta mesa es construir herramientas que fortalezcan a la localidad, generando un espacio propicio para el intercambio de ideas sobre el desarrollo local y su vinculación con la educación. Estas instancias se llevarán a cabo en diversas localidades del departamento, permitiendo así un diálogo constructivo entre los actores de la comunidad.
En la actividad participaron además el Alcalde Darío Brugman y la directora de la Escuela Técnica de Juan Lacaze, Prof. María Ana Villagran. También estuvo presente el equipo de la Unidad de Extensión del IAE, compuesto por Florencia Motta, Natalia Hornos y Yanina Báez, junto a representantes de organizaciones empresariales, sindicatos y ONGs locales.
La Intendencia de Colonia reafirma su compromiso con el desarrollo de la educación y el fortalecimiento de las comunidades locales, fomentando el trabajo conjunto entre todos los actores involucrados.
Directores de Cultura y Turismo articulan con Municipios colonienses
Las direcciones de Turismo y Cultura, en el Centro BIT de Colonia del Sacramento, recibieron a delegaciones de las 13 alcaldías del Departamento de Colonia con el objetivo de continuar los pasos dados por el Intendente de Colonia, Guillermo Rodríguez y su equipo de gobierno, en su reciente gira por los municipios y el acento puesto en la descentralización de la gestión.
Los directores de Turismo, Martín Álvarez, y de Cultura, Carlos Deganello, de la Intendencia, expresaron su intención de trabajar en todo el territorio departamental, descentralizando la gestión departamental con un sentido transversalidad, buscando y generando objetivos compartidos y articulando trabajo conjunto entre direcciones comunales y municipios.
Intendente Guillermo Rodríguez recibió a la Directora General de Educación Inicial y Primaria Gabriela Salsamendi
El Intendente de Colonia Guillermo A. Rodríguez, recibió en la tarde hoy a la Directora General de Educación Inicial y Primaria Gabriela Salsamendi.En el marco de las jornadas de trabajo que tuvo Salsamendi en Colonia del Sacramento, visitó al Intendente Rodríguez, para mantener una reunión de trabajo a los efectos de coordinar líneas de articulación entre Primaria y la Intendencia de Colonia, teniendo en cuenta los trabajos conjuntos que ya se realizan.El Jefe Comunal estuvo acompañado de la Secretaria General Belén Rico, el Director de Cultura Carlos Deganello y el Director de Promoción y Desarrollo Pablo Lecor.
Programa de Rehabilitación Urbana, entrega de préstamos en Tarariras
El próximo martes 29 de julio, a la hora 13:00, en la Escuela del Hogar de Tarariras "Elma Mourglia de Davyt" se realizará el acto de entrega de préstamos del Programa de Rehabilitación Urbana, que impulsan el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), la Intendencia de Colonia, con apoyo del Municipio y que en este caso beneficiará a 19 familias tararirenses, con aportes de hasta $ 125.000.
Este acto contará con la presencia del Intendente de Colonia Guillermo A. Rodríguez, la Directora de Viviendas de la Intendencia Arq. María Inés Urrutia, representantes del Ministerio, junto a la Alcaldesa Marisel Saporitti, Concejales y autoridades.
miércoles, 23 de julio de 2025
Cursos online de Excel Avanzado y Word en Escuela Taller de Artes y Oficios Patrimoniales
La Intendencia de Colonia a través de la Escuela Taller de Artes y Oficios Patrimoniales "Manuel Lobo" llama a inscripción para los cursos online de Excel Avanzado y Word.
Cursos gratuitos, cupos limitados
Inscripciones: 25 al 31 de julio a través del siguiente link.
https://docs.google.com/forms/d/1Dk833kGT8GXy-NT5F0JTA8kUFEawmyc7c-_iSNs1yi0
Sesiones: 24
Requisitos de ingreso: Mayor de 15 años
Inicio de cursos: Primera semana de agosto
Modalidad: online, con acceso a materiales, videos explicativos y acompañamiento docente durante todo el trayecto educativo.
Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático Margarita Xirgu
La Intendencia de Colonia, a través de la Dirección de Cultura, con el apoyo docente de la EMAD (Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático “Margarita Xirgu” de Montevideo) y el auspicio del INAE (Instituto Nacional de Artes Escénicas), llama a inscripciones gratuitas para los siguientes talleres:
Taller de Manipulación de Títeres
Docente: Analía Brun
Viernes 1 de agosto
Horario: 17:00 hs
Lugar: Biblioteca Infantil “Mabel Boggio de Sanna” – Casa de la Cultura de Colonia del Sacramento
Cupo: 20 personas
Destinatarios: Abierto a toda persona interesada en descubrir esta técnica.
Inscripción Aquí:
Taller de Manipulación de Títeres - Prof. Docente: Analía Brun
Didáctica de las Artes Escénicas
Docente: Ana Fernández
Viernes 1 de agosto
Horario: 15:00 hs.
Lugar: Salón de Artes Escénicas – Casa de la Cultura de Colonia del Sacramento
Cupo: 20 personas
Destinatarios: Docentes o talleristas de teatro.
Inscripción Aquí: Inscripción gratuita al taller “Didáctica de las Artes Escénicas” – Prof. Ana Fernández
Técnica Vocal
Docente: Silvia Uturbey
Viernes 1 de agosto
Horario: 17:00 hs
Duración: 3 horas
Lugar: Salón de Artes Escénicas – Casa de la Cultura de Colonia del Sacramento
Cupo: 20 personas
Destinatarios: Toda persona que hace uso de su voz en su labor diaria o artística
Traer Mat, o elemento para trabajar a nivel de piso
Inscripción Aquí: Inscripción gratuita al taller “Técnica Vocal” – Prof. Silvia Uturbey
Aniversario de la Feria Sacramento
Este fin de semana, el Centro Cultural Nacional AFE se convirtió en el punto de encuentro de alegría y creatividad con la celebración del aniversario de la Feria Sacramento, la cual se ha consolidado como un pilar fundamental en nuestra oferta cultural y emprendedora, atrayendo tanto a residentes como a turistas.
La Feria Sacramento, organizada en el marco del Programa "Colonia Está de Ferias", impulsado por la Intendencia de Colonia a través de la Unidad Pymes, reunió una amplia variedad de stands que exhibieron productos de artesanía, gastronomía y entretenimiento. Entre las ofertas, los visitantes pudieron disfrutar de piezas de decoración realizadas a mano, comidas caseras, postres, jugos naturales y cervezas artesanales, todo ello gracias al talento y esfuerzo de nuestros emprendedores locales.
La música fue un acompañante esencial en esta celebración, con la banda Instinto abriendo la jornada y una serie de artistas independientes deleitando al público. El cierre estuvo a cargo de Facu Bein y su banda, quienes elevaron la energía del evento a su máximo esplendor.
El éxito de este aniversario no solo reafirma el rol de la Feria Sacramento como un espacio para la creatividad y el emprendimiento, sino que también refleja el compromiso de la Intendencia de Colonia en fomentar el desarrollo económico y cultural de nuestros emprendedores, demostrando que también es una plataforma para mostrar el talento local y contribuir al bienestar de la comunidad, participando y celebrando el espíritu emprendedor.
Jornada de Limpieza en Barrio Assandri de Colonia del Sacramento
Este miércoles 23, la Dirección de Paseos Públicos está realizando una Jornada especial de Limpieza en Barrio Assandri de la capital departamental, calles Trápani, Juan Ortiz y Ruta 21, que comprende entre otras acciones, poda, pintura de garitas, corte de pasto, desmalezado en general.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Noticias que interesan
-
Nota de Jorge Javier Tairovich en Semanario Noticias de Colonia Referentes uruguayos del lado argentino dan por hecho que un grupo i...
-
El meteorito El Chaco, de 37 toneladas, fue descubierto en 1972. Misterio en Mendoza miércoles, 09 de abril de 2008 La caída, el domingo por...
-
LO QUE CURA LA COMBINACION DE CANELA Y MIEL..... Canela y miel son las únicas substancias alimenticias en el planeta que no se echan a p...
-
Radio Mitre Mundo 17 abril, 2018 Evacuaron el principal aeropuerto de Uruguay a causa de un incendio El fuego se inició en ...
-
El intendente Sebastián Abella recibió la visita de los concejales de Cambiemos, Agustina Ciarletta (San Fernando) y Leandro Costa (Escoba...
-
En el marco del Programa Nacional de Prevención y Promoción Comunitaria, la agencia PAMI de Campana realizó la presentación oficial de lo...
-
Como lo anticipara, esta en marcha el juego del ajedrez y si ustedes observan se esta jugando en ambas margenes del Rio de la Plata, las mov...
-
La Escuela Técnica Roberto Rocca será la primera de una red mundial que promueva la educación técnica en las localidades donde ...
-
El intendente Sebastián Abella visitó el Club Atlético Tavella donde compartió un grato momento deportivo junto a los chicos además de di...